Gómez pacifica la asamblea e inicia las transformaciones
Veintiún días después de asumir la conducción de la Asociación Uruguaya de Football, el domingo 6 de octubre de 1907, se llevaba a cabo en Montevideo el enfrentamiento entre los rivales rioplatenses por la II Copa Newton. Primera ocasión en que Héctor Gómez, desde la presidencia de la Liga, debía encargarse de manejar el tema de la integración del combinado. Con anticipación y mucha habilidad, también con su gran capacidad para relacionarse en forma tolerante con los demás, Gómez logró algo que parecía difícil de conseguir.
Héctor Rivadavia Gómez era hijo del coronel José Luis Gómez, quien con 14 años integró el ejército de Venancio Flores en la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Después participó en la milicia que defendió al gobierno del Gral. Lorenzo Batlle en la inmediata Revolución de las Lanzas (1870-1872) liderada por Timoteo Aparicio. Se radicó en el pueblo de Dolores, en la margen izquierda del Río San Salvador, donde desarrolló un exitoso emprendimiento saladeril de exportación. Casado con Guillermina Sanguinetti, el 13 de julio de 1880 nació el primer hijo que llevó por nombres Héctor Rivadavia. El segundo de ellos fue un tributo de su padre a Bernardino Rivadavia, figura militar y política de Argentina a la que admiraba. Primer Jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata, luego fue uno de los secretarios del primer triunvirato al iniciarse la revolución de mayo.
En el primer año del segundo lustro del siglo XX, el fútbol rioplatense exhibía un desarrollo muy superior al quietismo que experimentaba el de Europa. Los fuertes dirigentes ingleses de la Football Association (FA), el presidente Arthur Kinnair y el poderoso secretario Frederick Wall, se opusieron en 1904 a la fundación de FIFA impulsada por el francés Robert Guerin y el holandés Karl Hirschman. El organismo asumía en sus estatutos la organización a partir de 1906 de la “competencia internacional” en Europa, con un proyectado campeonato a desarrollarse en Suiza. La oposición de los británicos a ese alumbramiento, se basaba porque la Football Association entendía que a ella le correspondía la conducción del fútbol mundial. Una prueba de ese pensamiento que también era realidad, fue la aprobación del comienzo del contacto futbolístico del Reino Unido con el Río de la Plata, a través de la autorización otorgada a los clubes ingleses que se presentaron en Buenos Aires y Montvideo. Ese dominio se materializó en 1906 cuando la Football Association pasó a incluir bajo su tutela a la FIFA, después de las gestiones que llevó a cabo ante los ingleses el barón Edouard de Laveleye, dirigente del fútbol de Bélgica. El barón logró que la Football Association se incorporara a la FIFA. Los ingleses aceptaron con la condición que tomaban el control del organismo, colocaban el presidente, la sede pasaba a radicarse en Londres, y los ingleses adoptarían la decisión de dejar al organismo en estado de lactancia. Inexistente. Se limitaron a realizar como única actividad, la convocatoria anual de un congreso inoperante.
En el primer año del segundo lustro del siglo XX, el fútbol rioplatense exhibía un desarrollo muy superior al quietismo que experimentaba el de Europa. Los fuertes dirigentes ingleses de la Football Association (FA), el presidente Arthur Kinnair y el poderoso secretario Frederick Wall, se opusieron en 1904 a la fundación de FIFA impulsada por el francés Robert Guerin y el holandés Karl Hirschman. El organismo asumía en sus estatutos la organización de la “competencia internacional” en Europa. La oposición de los británicos a ese alumbramiento, en los hechos se basaba porque la FA asumió la conducción del fútbol mundial, al aprobar la iniciación del contacto futbolístico del Reino Unido, con el Río de la Plata a través del envío de clubes ingleses. Y ese dominio se materializó en 1906 cuando la FA también pasó a incluir bajo su tutela a la FIFA, después de las gestiones que llevó a cabo ante los ingleses el barón Edouard de Laveleye, dirigente del fútbol de Bélgica.
Designaron presidente de FIFA al funcionario de la Football Association, Daniel Burley Woolfal. Llevaron la sede a Londres y adoptaron la decisión de mantener al organismo en estado de lactancia, sin actividad. A partir de ese momento la FIFA se limitó a realizar un congreso anual donde los temas considerados eran menores. No se habló más de organizar la “competencia internacional” en Europa.
La visión de Frank Chevallier Boutell al poner en marcha la disputa de la Cup Tie Competition, generó el efecto buscado. Oficializó anualmente la competencia internacional. A través de ese mecanismo la disputa de los partidos mejoró el nivel del juego. Pero, principalmente aumentó en gran forma el interés de los aficionados a través de un reglamento que, al establecer la eliminación del club derrotado, aumentaba en los jugadores la necesidad de “ganar”. Surgió así en el Río de la Plata un biotipo de futbolística convencido de que lo único que valía la pena, era ganar…
En la tercera nota de esta serie recorrimos la disputa montevideana de la primera edición de 1900 que contó con dos inscriptos. Albion FC derrotó 1:0 al CURCC de la Villa Peñarol con gol registrado a los 118 minutos de juego, culminando el partido una vez convertido el tanto por el ya veterano William Leslie Poole. No se exagera un ápice si se cataloga a ésta victoria de Albion FC como el inicio del camino que en pocos años lo llevará a su desaparición, bajando los brazos el gran dirigente que fue Henry Lichtenberger. Los ganadores de camiseta roja y azul por mitades, cayeron 1:0 en el siguiente compromiso frente a los argentinos del Belgrano AC quedando eliminados en la instancia semifinal.[1]
Transcurridos exactamente 120 años de la visita del primer club de fútbol que llegó desde Europa a todo el continente americano, la presencia del Southampton FC inglés, no sólo adquirió enorme repercusión por el significado y la apertura de las puertas del futuro para el fútbol rioplatense. También, ese recuerdo hoy mueve a la reflexión inevitable sobre los tiempos que corren. ¡Es imposible desde hace varias décadas y lo seguirá siendo por los siglos de los siglos amén, que un equipo de primer nivel de Europa se presente en Montevideo a disputar un encuentro de carácter amistoso! Este dato de la realidad agiganta aún más la figura de Frank Chevallier Boutell, ideólogo y gestor de la afiliación del fútbol argentino y sus “escuelas”, Rosario y Buenos Aires, a la Football Association inglesa surgida en octubre de 1863. El día 26 de ese mes y año, con la finalidad de disminuir las graves lesiones que provocaba el football rugby, decidieron escribir nuevas reglas dando vida a otro juego. El football association nombre que desde entonces identifica a la asociación encargada de regir el fútbol en Inglaterra, considerándose la dueña del mismo. De los 211 países afiliados a FIFA, la única asociación que no lleva el nombre de su nación es la inglesa citada.
La lectura de las tres notas precedentes, a juicio del autor de las mismas, dejan traslucir una realidad que desde la noche de los tiempos se mantiene hasta nuestros días en los diversos aspectos en que se manifiestan las sociedades. El mayor tamaño territorial de la urbe porteña, la superior cantidad de población de los bonaerenses que surgió en la época de la colonia y se fue multiplicando con el paso de los años, generó una realidad que a los montevideanos nos cuesta reconocer. Hasta los días presentes Buenos Aires marca el rumbo de nuestra sociedad. En la materia futbolística que nos ocupa, el lector habrá advertido en las crónicas anteriores, que los bonaerenses han sido nuestros maestros, con el inglés Frank Chevallier Boutell como abanderado e impulsor de los avances en los aspectos organizativos del football association en Montevideo. En ese sentido los uruguayos nos constituimos en los alumnos muy avanzados, con una gran virtud. Merced a la aparición de dirigentes de alta talla intelectual –con Héctor R. Gómez como primer gran abanderado-, logramos superar a los maestros porteños, acumulando conquistas a nivel de América y del mundo, que a los argentinos les llevó muchas décadas obtenerlas.
La geografía del estuario del Río de la Plata favoreció el desarrollo deportivo internacional entre Argentina y Uruguay. El hecho de subirse por la noche al Vapor de la Carrera[1] en una de las ciudades, viajar y arribar a la mañana siguiente a la otra margen, llevar a cabo en la tarde el enfrentamiento deportivo y retornar desandando el camino concluyendo la excursión ni bien saliera el sol el día posterior, favoreció la competencia internacional, que aumentaría exponencialmente en las próximas décadas, a un extremo como no ocurrió en ningún otro lugar del mundo.
Chevallier Boutell presidente del fútbol argentino
La sagacidad de este británico que llegó a Montevideo en 18973 y que contrajo matrimonio con la uruguaya Rosa Granero, radicado en Buenos Aires donde nacieron sus hijos, sumaba a su creciente prestigio personal, la eficacia de los excelentes resultados futbolísticos que exhibía desde la presidencia de Lomas Athletic Club. Conduciendo personalmente la actividad del fútbol en esa institución, posibilitó que el 30 de marzo de 1900 lograra el objetivo. Asumió la presidencia de la Argentina Association Football League acompañado en la vice por James Oswald Anderson, importante jugador y organizador de actividades en Lomas AC; el secretario Horace William Botting, destacado jugador de Belgrano AC, luego principal juez conocedor meticuloso de las reglas y las decisiones del fútbol inglés, y el tesorero Barrington Blomfield Syer. A excepción de este último los otros tres conductores del fútbol argentino tendrán gran influencia en la concreción de los primeros partidos de la selección de Uruguay frente Argentina, el mejoramiento arbitral en Montevideo y el éxito de la competencia internacional con la denominada, oficialmente, Cup Tie Competition, popularmente conocida como Copa Competencia y, en Montevideo, también llamada Copa Argentina.
Buenos Aires estornuda y… ¡Montevideo se resfría! Esta muy antigua afirmación que mantiene total vigencia en el quehacer del diario vivir de las dos ciudades platenses de ambas orillas del río, marcó el desarrollo del fútbol.
The Argentina Asociation Football League se fundó en 1891 presidida por Alec Lamont. Organizó un campeonato oficial con cinco clubes que ganó Saint Andrew’s. En 1892 no desarrolló actividad. El 21/02/1893 se refundó la entidad con el mismo nombre disputándose el torneo con cinco clubes, de los cuales Buenos Aires and Rosario Railways había competido en el anterior. Equivocadamente la AFA actual reconoce la fecha de 1893 como la de su fundación y a Alejandro Watson Hutton primer presidente. Esta realidad cada día gana más adeptos entre los historiadores argentinos. De lograr éxito en sus planteos, la Asociación del Fútbol Argentino actual, pasaría a ser la tercera organización del fútbol del mundo, desde de los agrupamientos en el Reino Unido desde 1863, cuando los ingleses crearon el deporte football association y su entidad madre denominada con las iniciales del nombre del juego: la FA. De ratificar que el fútbol en Argentina se organizó oficialmente en 1891, tal como ocurrió en 1891, su asociación sólo sería superada por la de Dinamarca, creada el 18 de mayo de 1889, ocupando Argentina el tercer lugar entre las 211 asociaciones que actualmente posee FIFA.
El domingo 9 de junio de 2024 se conmemora el centenario de la que, sin duda alguna, fue la más grande, gloriosa e irrepetible campaña realizada por el equipo de la Asociación Uruguaya de Football en toda su historia, hasta nuestros días.
Seguramente, algunos jóvenes o viejos que se inclinen sobre estas notas, esgrimirán la hazaña del Maracanazo, colocándolo como el mayor éxito de la celeste, al ganar un partido que parecía imposible frente al dueño de casa que corría con todo el viento a favor. El argumento se diluye al señalar un dato de la realidad. Los uruguayos de 1924 también vencieron al dueño de casa, Francia, con 60.000 personas en las tribunas, alentando a los galos en busca de eliminar a los celestes en el partido de cuartos de final. De todos modos, debe agregarse, que aquellas cuatro conquistas logradas por Uruguay entre 1924 y 1950, son irrepetibles. Aunque pueda parecer una temeridad semejante afirmación, en los tiempos que corren y en el futuro, será imposible que la selección uruguaya de fútbol conquiste nuevamente el título mundial en fútbol. ¿En que se sustenta tamaña afirmación?