100 años de Colombes (46): El olvidado Alec Lamont y el campeonato de 1892 documentado por historiadores porteños (nota 8)

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

El football association logró una amplia difusión en Buenos Aires como resultado natural de la actividad oficial de 1891, desarrollada oficialmente por The Argentine associación football League, con participación de hijos de británicos de clase alta que concurrían a los colegios privados, y de algunos equipos formados por empleados de compañías británicas radicadas en Argentina. La actividad se promocionó de una forma u otra en las páginas de los tres diarios ingleses que se editaban en Buenos Aires.

“El campeonato de 1891 había tenido un desarrollo muy correcto. Los clubes cumplieron con sus presentaciones, no se registraron incidentes y la contienda reflejó un marco de cordialidad. Deportivamente tuvo, incluso, la emoción de un torneo parejo entre dos de sus protagonistas con el agregado de la necesidad de disputar una final para clasificar al campeón.

Nuevos clubes aparecían en el horizonte futbolero y cada vez eran más los institutos educativos que propiciaban la práctica de esta disciplina. La circunstancia de que el éxito del primer campeonato del fútbol argentino requiriera de un partido para extra para quebrar la igualdad en el primer lugar aumentó la atracción y el conocimiento del fútbol. Todo estaba dado como para que en 1892 la Argentine Association Football League mantuviera la hegemonía como ente rector y continuara su camino ascendente con el fin de imponer el fútbol dentro de la sociedad. Pese a ello en 1892 no hubo campeonato. No resulta fácil, a la distancia, establecer las causas reales que imposibilitaron la continuidad de la disputa y solamente pueden manejarse algunas conjeturas. Tal vez el hecho de que la empresa que había originado a Old Caledonians se estuviera retirando del país; o que Saint Andrew’s no formara su equipo; quizás la soledad en la que algunos dirigentes habían cerrado la etapa anterior; posiblemente las ocupaciones personales de varios promotores. Tampoco se podrían descartar diferencias de criterio entre los asociados. Lo cierto es que alguna de estas causas o la suma de varias dio por resultado que la primera Argentine Association Football League concluyera con su efímero reinado.

Pero para evitar que la institución –que siguió manteniendo su Secretaría-, según certifican las publicaciones de la época- se convirtiera en una cáscara sin mayor contenido, el infatigable Lamont y algunos colaboradores insistieron hasta último momento en la realización de un campeonato. Muy tempranamente iniciaron las gestiones, citando a los clubes a una reunión el 26 de enero de 1892 en la confitería situada en Maipú y Piedad. Por medio de la prensa exhortaron a los clubes que aún no lo habían hecho a que enviaran a sus representantes para tratar diversas cuestiones con vista a la temporada que se avecinaba, entre ellas los cambios de algunas reglas y la elección de las autoridades de la Asociación: Presidente, Tesorero y Secretario. Algunas reuniones se llevaron a cabo e incluso se armó un fixture inicial para la temporada y luego durante el curso del año se fueron incorporando nuevos encuentros.[1]

El campeonato del fútbol argentino en 1892

 La ardua tarea de reconstrucción de la historia del fútbol argentino llevada a cabo por Carlos F. Yametti y sus colaboradores anteriormente citados, estando Jorge Gallego y Osvaldo Gorgazzi entre quienes adquirieron relevancia, estudiaron detenidamente lo ocurrido en 1892 en el incipiente fútbol de Buenos Aires con participación exclusiva de los jóvenes británicos residentes. Los criollos aún no sentían atracción por lo que ellos llamaban el “juego de los ingleses locos”.

“Los clubes que se anotaron para participar en el campeonato de 1892 organizado por la AAFL fueron los siguientes. Lomas Academy Athletic Club, Quilmes AC, Buenos Aires and Rosario Railways AC, Buenos Aires FC, Hurlingham AC y Rosario AC. El fixture inicial preparado y sus primeras modificaciones presentaba los siguientes encuentros”.[2]

El texto continúa aportando los datos que lograron recoger de la información brindada por los diarios escritos en idioma inglés (The British PacketThe Standart, River Plate Sport and Pastime y The Buenos Aires Herald. Reproducen veinticuatro partidos con todos los detalles completos agregando que: “La somera observación a este programa, luego de considerar los amistosos ocasionales, los internacionales y los partidos esporádicos que disputarían Hurlingham y Rosario AC, nos deja los que hemos marcados con un asterisco y que sorpresivamente constituyen un torneo entre los cuatro conjuntos que jugaron partidos como local y visitante. Esto nos lleva a preguntarnos si las autoridades de la Argentine Association Football no tuvieron la intención real de hacer disputar un campeonato. A modo de curiosidad ofrecemos la que hubiera sido la tabla del presunto torneo y cuyos partidos podemos apreciar en la columna de Amistosos”.[3]

El historiador construyó con los detalles de veinticuatro partidos y la tabla de posiciones que culminó con Buenos Aires FC en el primer lugar, Buenos Aires & Rosario Railways, Lomas Academy C. y Quilmes AC. Agregó, como fruto de sus investigaciones, el siguiente texto publicado por River Plate Sport and Pastime el 1.º de junio de 1892: Algunos jugadores que primero representaron a Buenos Aires FC, luego a Lomas AC y más tarde al London Bank (…) debería hacerse una reunión para decidir la compra de una copa que se disputaría durante el año y que de esta forma se podría saber el cabal valor de cada institución. El diario concordó con la idea y dijo no saber por qué razón no se había formado una River Plate o Buenos Aires Association, con una challenge cup para ser disputada anualmente por los clubes afiliados”.

La transcripción del diario inglés surge relevante como sustento que lleva a concluir que en 1892 se disputó el campeonato de fútbol argentino, agregando la interrogante sobre la razón por la cual no se formó una Association, aunque en realidad la misma se constituyó el año anterior, organizó el torneo de 1891 y mantenía su total vigencia en 1892.

Salvo excepciones, los historiadores a propósito, lanzaron al olvido a Alec Lamont

Saint Andrew’s Scots School se fundó el 2 de abril de 1838 en la iglesia presbiterana de la calle Piedras 55, en Buenos Aires, por un grupo de 220 escoceses que arribaron a Buenos Aires en 1825 a bordo de la goleta Symmetry.[4] En el Reino Unido se modificó el sistema de enseñanza incluyéndose la práctica de los deportes para los alumnos. La innovación correspondió a Thomas Arnold, desde la dirección del colegio de la ciudad de Rugby. Sostuvo que, los deportes ya existentes (la carrera, el cricket, el fútbol y el rugby) fomentaban la cooperación y la confianza mutua y satisfacían el placer por la competición y la formación del carácter dentro de un esprit de corps jerárquico y tradicional que configuraba muy satisfactoriamente la personalidad y la voluntad. El deporte solo era un medio hacia la solidaridad, la camaradería y la buena educación social. Buscaba la perfección de cuerpo y de espíritu; el deporte empezó a desarrollarse más tras la muerte de Arnold, a mediados del siglo XIX. En el Río de la Plata los colegios británicos se vieron forzados a incluir los nuevos lineamientos. Para el desarrollo deportivo contrataban directamente a británicos que llegaban desde Inglaterra. Así se produjo en 1880 el arribo a Buenos Aires de Alec Lamont, joven escocés que tomó a su cargo la instrucción deportiva en Saint Andrew’s Scots School. Preferentemente difundió en ese colegio y en otros similares británicos de Buenos Aires, el football association cuyas reglas conocía y practicaba. “Además de inquieto dirigente parecía ser un buen futbolista”, escribió fruto de sus estudios Carlos F. Yametti en su libro, página 21.

El escocés educador Alec Lamont llegó a Buenos Aires a fines de la década del setenta del siglo XIX iniciando inmediatamente su tarea en Saint Andrew’s Scots School, el colegio donde concurrían los escoceses. Fundó el equipo de football association, sumándose a la actividad que en ese tiempo se desarrollaba por afición, pactándose partidos amistosos, principalmente con equipos de otros colegios, aunque también frente a equipos de ingleses pertenecientes a empresas que llevaban adelante obras contratados por las autoridades bonaerenses. El más popular se fundó en 1890 por empleados de la empresa Batman, Parsons & Bateman, compañía británica encargada de la construcción del Palacio de Aguas Corrientes, en la zona de Balvanera. El equipo de fútbol llevó por nombre el de Old Caledonians AC. Otros clubes se formaron en las compañías de tranvías y ferrocarriles, llegando a existir en la ciudad de Rosario.

Lamont fue el ideólogo, el creador, de llevar adelante la iniciativa de organizar una competencia seria, llevada adelante por una Asociación integrada por delegados de los clubes. Fue así como en 1891 Lamont y muchos de sus compañeros que representaban a los clubes, formaron The Argentine football association poniendo en marcha el primer campeonato de fútbol en Argentina en 1891.

La actual AFA absurdamente se saca años

Los serios historiadores argentinos conocen la verdad de los hechos, y están en contra de la resolución adoptada por la Asociación del Fútbol Argentino, que estableció la fecha del 21 de febrero de 1893. Hubo motivos de celos y vanidades de influyentes figuras, para sepultar la verdad histórica debidamente documentada, que indica que la Argentine Association Football League nació el 7 de marzo de 1891, con sede en la calle Buen Orden n.º 1595, actual calle Bernardo de Irigoyen, esquina Brasil. La primera comisión dirigente la presidió F.L. Wolley (Buenos Aires FC), Secretario Alec Lamont (Saint Andrew’s AC y los siguientes vocales: F. Archer (Buenos Aires & Rosario Railways), T. MacEwen (Old Caledonians), Hughes (Belgrano FC), W.H. Mc Intosh (Saint Andrew’s, H.G. Gaird (Old Caledonian).

En la próxima nota revelaré los estudios que llevan a la conclusión del por qué la AFA se quita los años. Es una lástima y una pena para el fútbol argentino, porque si se recapacitara sobre el tema, resolviéndose dejar de lado la falsedad, y aceptar difundiendo mundialmente que le la AFA se fundó el 7 de marzo de 189, dejando de lado a las asociaciones británicas creadoras del football association, la Asociación del Fútbol Argentino se convertiría en la tercera organización de este tipo en el mundo, sólo superada por la Federación Danesa y la Alemana, creadas respectivamente el 18 de mayo de 1889 y el 10 de julio de 1900.

¡Ojalá que los historiadores argentinos que conocen esta realidad, inicien un gran movimiento para que la actual presidencia de la AFA legalice la verdad histórica terminando con la farsa de la coquetería de quitarse los años!

[1] Carlos F. Yametti. Ob. Cit. Pag. 37. Historia del Fútbol de la AFA / Orígenes 1891 / 1899.

2 y 3 Idem.

4 En Wikipedia al consultar la historia del colegio de los escoceses, afirma que se fundó el 1.º de setiembre de 1838. El autor se inclinó por recoger la información del gran historiador argentino, Jorge Gallego, quien en el libro de Carlos F. Yametti, en el cual colaboró informó que la fundación se registró el 2 de abril de 1838. Comparando ambas fechas, parece surgir claramente que la puesta en marcha se registró el 2 de abril, época en que comenzaban las clases en colegios y escuelas. En setiembre los cursos iban camino al final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.